Hace unos días, el periódico El Mundo publicaba “La explotación sexual de menores, un delito en auge en España”. Un artículo que recoge distintas cuestiones en torno a esta realidad: cifras, nuevas demandas en los clientes de prostitución, qué sucede en los servicios de protección al menor…pero en este post quisiera centrarme en la cuestión de los datos.
Me pregunto sobre cuál es la cifra de menores víctimas de trata en España? Por qué este empeño en sólo denunciar la situación de los menores explotados sexualmente? Por qué no despiertan interés los menores explotados en mendicidad? en explotación laboral? para matrimonios forzados? para la comisión de delitos? u otros fines?
Enfoques pobres en transversalidad y poco análisis interseccional que sólo contribuyen a una denuncia pobre de lo que constituye a día de hoy una realidad en España: la existencia de ESCLAVITUD!!! De adultos y de menores!!!
Debemos sentirnos interpelados como sociedad cuando 45 menores han visto gravemente vulnerados sus derechos… pero también debemos asumir que son la parte visible de un iceberg (como bien seseñala desde la Fiscalía). Un iceberg que no permite o no se atreve a visibilizar en sus estadísticas a aquellos menores que igualmente fueron explotados con otros fines. A aquellos menores explotados que habiéndoles practicado las pruebas para la determinación de su edad se les reconoce como adultos (se les deriva a los recursos de adultos? aparecen a pesar de todo en esas estadísticas?). A aquellos menores que entran en nuestros sistemas de protección con la etiqueta de MENA o MINA y nadie detecta indicios por falta de formación. A aquellos menores hijos e hijas de víctimas que se encuentran en territorio español considerados también víctimas de trata. Cuántos son en total? Nos atrevemos a aumentar la cifra? O sólo interesa alertar pero no escandalizar?
El propio Joaquín Sánchez-Covisa, fiscal jefe de Extranjería ya nos aclara que sólo son los casos en “que la Policía o la Guardia Civil ponen en conocimiento de la Fiscalía y que ésta, tras estudiarlos, considera que existen pruebas suficientes como para abrir diligencias” (añadir que también son los puestos en conocimiento por Mossos d’Esquadra y Ertzaintza). Si los diagnósticos sobre el fenómeno de la trata en España únicamente se basan en los datos de Fiscalía, es evidente que siempre tendremos un problema.
Dónde se recoge y cómo se calcula la realidad potencial que se denuncia en este el artículo y que a menudo se utiliza en los medios (y también algunos actores) para indicar que tan pronto tenemos 30.000, como 10.ooo víctimas potenciales de trata en España?
Cómo vamos a generar una política pública al respecto si no podemos cuantificar cuántos esclavos y esclavas hay en España? Existe un verdadero interés en querer generar un observatorio sobre la trata de personas en España?
Me parece bien que quienes trabajamos en la lucha #contralatrata y acompañando los procesos de recuperación y atención a las víctimas contribuyamos con cifras, análisis, tendencias… sobre lo que está sucediendo en España. Pero al mismo tiempo deberíamos aportar soluciones y propuestas concretas que reivindiquen un papel más activo de la sociedad civil e instituciones implicadas.
Recientemente he participado en la elaboración de la Memoria Anual 2016 de SICAR cat. En ella recogemos también cifras relativas a menores víctimas de trata que hemos detectado (y en algunos casos, también hemos acompañado en su proceso de identificación). Sólo puedo concebir esta recogida de datos si después, se analizan los mismos para acompañarlos de una estrategia de incidencia política y técnica que sea constructiva (y no sólo informativa y crítica).
En ese sentido, podemos decir que estamos trabajando junto a la Dirección Gnral de Atención a la Infancia y la Adolescencia-DGAIA de la Generalitat de Catalunya por mejorar la prevención, detección y atención a los posibles o ya identificados menores víctimas de trata.
Es que no están hablando de esclavitud, Rosa. Están hablando de trata, de asistencia a la migración voluntaria.
No entiendo tu definición de trata…
No es la mía. Es la del Protocolo de Palermo que recoge el Código Penal en su artículo 177bis y que han explicado diversos expertos tanto en estudios (Carolina Villacampa) como en foros, coloquios y charlas desde juristas de Abogacía Española a comisarios de policía como el que te confirmaba este número de víctimas. De hecho, el sr. Nieto tiene una intervención magistral explicando la trata en la Universidad Rey Juan Carlos (vídeo disponible en youtube) en el que ejemplifica un caso concreto de trata.
Pero más que explicárselo yo quizá debiera ud indagar por qué la trata es un delito tan reciente (tipificado apenas desde el 2010), por qué se cataloga a sus víctimas como “invisibles”, por qué ni ellas mismas se consideran víctimas, y por qué únicamente los cuerpos y fuerzas de seguridad tienen la potestad de identificarlas por indicios sin darle la menor relevancia a su consentimiento.
Jeje.