Tinc l’honor d’haver estat una de les finalistes i per aquest motiu comparteixo el vídeo on sortim les 3 finalistes. Sílvia Aldavert va ser la guanyadora de l’edició d’enguany, reconeixent-li “la seva llarga trajectòria i militància activa en l’àmbit social i associatiu i pel seu treball concret en la defensa dels drets fonamentals de les dones, en especial els drets sexuals i reproductius”.
Interesante entrevista en la que he participado que aborda la realidad de las personas a las que se les reconoce su condición de testigos protegidos en el marco de un proceso penal.
Los que ya me habéis oído hablar del tema, sabéis que a menudo utilizo una afirmación que creo que resulta gráfica: “Hollywood nos ha hecho mucho daño”. La ciudadanía en general imaginamos que si fuéramos testigos protegidos se nos reconocería una serie de derechos relativos a la cobertura de las necesidades básicas, seguridad y protección, cambio de nuestra identidad, vivienda, trabajo… y nada dista más de la realidad! ¿Cómo les afecta a las víctimas de trata? Lo recoge Diario Sur en este artículo “Testigos del miedo”
Hace unos días, la cadena Deutsche Welle (DW) me entrevistó al hilo de una noticia relacionada con un operativo policial que se efectuó en Barcelona y en el que se encontraron a mujeres venezolanas víctimas de trata explotadas sexualmente.
En la entrevista incido en cómo la coyuntura actual venezolana alimenta el negocio de trata de mujeres; y en cómo ‘las redes de trata se aprovechan de situaciones de vulnerabilidad, detectan qué colectivos son vulnerables para convertirlos en objetivos diana’. Puedes leer la entrevista completa aquí.
Una buena noticia y una muy buena praxis de prevención frente a la trata de seres humanos con fines de extracción de órganos.
Por una parte hay que felicitar al Estado español por su política pro-activa al promover y presentar un proyecto de resolución para alcanzar un nivel de #ToleranciaCero en todo el mundo frente a esta grave violación de Derechos Humanos.
“Según la OMS, entre el 5% y el 10% de todos los trasplantes en el mundo se realizan bajo alguna forma de comercialización, generalmente en forma de turismo de trasplantes”.
La actual crisis humanitaria, el desplazamiento forzoso que sufren millones de personas en todo el mundo… así como muchas otras situaciones de vulnerabilización (que no de vulnerabilidad), obligan a muchas personas a buscar estrategias de supervivencia desesperadas; y frente a ello, algunos son los que ven una oportunidad de negocio y otros una solución para mejorar su estado de salud independientemente de los problemas que puedan generar a otros. Se ponen en marcha procesos de cosificación que se traducen en la compra-venta de órganos en beneficio propio y que generan un negocio rentable.
Para algunos, os parecerá que esta realidad no existe en Europa… que hace años que no se dan este tipo de prácticas. Que se trata de una realidad lejana e inexistente en “nuestra Europa”. Pues nada de eso. A las puertas del siglo XXI, durante el conflicto entre serbios y albano-kosovares se dio esta situación que recoge un informe del Consejo de Europa “Inhuman treatment of people and illicit trafficking in human organs in Kosovo”.
Qué mecanismos de prevención se han diseñado y se están aplicando en la acogida y gestión de las personas refugiadas? Se tiene presente la realidad sobre la trata de seres humanos con fines de extracción de órganos, el tráfico de órganos y el turismo de trasplantes? Y si nos encontráramos alguna víctima… de qué forma el Estado español tienen previsto proteger a las víctimas y garantizar una adecuada reparación por parte de los perpetradores? (teniendo en cuenta que ha instado al resto de países del mundo a que incluyan y desarrollen medidas en sus legislaciones internas al respecto).
La Jornada permitió comprender cómo impactan las políticas en los cuerpos y en las vidas de las mujeres; de cómo mujeresy niñas no tienen derecho a tener derechos, no tienen derecho a venir; de las políticas de NO llegada que generan espacios de vulnerabilidad en tránsito. De como el discurso de la excepcionalidad de la UE, así como su política, le hace copartícipe y corresponsable de la trata de seres humanos puesto que genera la existencia de 4 grandes negocios:
El negocio de la seguridad
El negocio en las rutas migratorias
El negocio en la política de inmigración
El negocio de la acaparación en origen
Y también se habló de cómo estas políticas impactan en las intervenciones que realizamos desde las organizaciones que trabajamos en la defensa del derecho de asilo y por los derechos de las víctimas de trata. Se compartieron las incoherencias, debilidades e insuficiencias del supuesto sistema de protección que el Estado español brinda a las mujeres y niñas víctimas de la trata con fines de explotación sexual (aunque también visibilizamos al resto de mujeres y niñas explotadas con otros fines, así como a los hombres víctimas y colectivo LGTBI que no reciben una respuesta adecuada a sus necesidades). Y se plantearon interrogantes en torno a algunas claves a tener en cuenta ante la posible construcción de un modelo de intervención, gestión, atención…para víctimas de trata.
Por último, nos acercamos a las víctimas de trata… a sus relatos, a sus cartografías de resistencias, al testimonio en primera persona de Amelia Tiganus. Un momento muy emotivo, que sumado al hermoso texto de cierre que prepararon las compañeras de CEAR-Euskadi, hizo que los asistentes saliéramos de allí conmovidos.
Se presentaron estos materiales que considero de gran interés:
Avui novament al Parlament de Catalunya per participar en l’Intergrup de persones refugiades en què SICAR cat participa juntament amb altres entitats que formem part de la xarxa Asil.cat.
Ha estat un honor poder compartir en aquesta primera sessió les dificultats que les persones refugiades (i en concret les víctimes del tràfic d’éssers humans) tenen per gaudir plenament del dret a la salut i la protecció a la infància.
Cuando deja de importarnos en qué condiciones se encuentra la persona que trabaja para nosotros, ya sea en servicio doméstico, en el cuidado de personas mayores… fácilmente podemos contribuir en la trata de personas.
A menudo hablamos de la demanda de los clientes de prostitución como cómplices de las situaciones de trata. Pero deberíamos denunciar la DEMANDA existente en un sentido más global; la que favorece la trata en explotación sexual, laboral, tráfico de órganos, en mendicidad, para la comisión de delitos, para los matrimonios forzados… Cómo contribuimos cada uno de nosotros en la existencia de la trata, la esclavitud… Nos incomoda menos la trata en explotación laboral?
Avui he participat a El Matí de Catalunya Ràdio per compartir l’assistència que oferim des de SICAR cat a les víctimes de tràfic d’éssers humans en el marc d’un operatiu policial contra aquest delicte.
He compartit taula amb el Sergent del Grup de Bandes Criminals dels Mossos d’Esquadra que ha explicat detalls del darrer operatiu que han efectuat fa 2 setmanes.
Acompañar los procesos de recuperación de familias mono-marentales que han sobrevivido a la trata, a la esclavitud…y defender sus derechos como familia y como víctimas, son los nuevos retos y desafíos que estamos asumiendo desde SICAR cat y que asumo en el desarrollo de mis funciones de incidencia política.
Hoy El País se hace eco en este artículo “Sobrevivir a la esclavitud sexual” recogiendo el testimonio de Blessing que vive con sus dos hijos en los recursos residenciales de SICAR cat.
El próximo 11 de mayo, CEAR-Euskadi organiza la Jornada “La trata con fines de explotación sexual en el marco de las políticas de fronteras” que se celebrará en Bilbao. Participaré compartiendo “Claves para una mejor gestión de las víctimas de trata”.